El abogado y periodista José Benegas describió cuatro décadas políticas de la Argentina a través los gobiernos que rigieron su destino, desde Alfonsín a Alberto Fernández. Convocado por Libertad y Progreso, José Benegas dejó múltiples reflexiones sobre el peronismo y el sistema peronista, el nacionalismo, los militares y, finalmente, la democracia y sus emblemáticos protagonistas.
Con agudeza y fundamentos, Benegas marcó cómo las sucesivas presidencias demostraron un forma de hacer política y de pensar la gestión casi idénticas entre peronistas y anti peronistas. Y justamente la experiencia más cercana a las ideas liberales fue demonizada, también en forma unánime. Dos sistemas que parecen diferentes pero -y esa es la trampa- son iguales y se retroalimentan: eso es el peronismo y el antiperonismo.
Una pequeña semblanza de cada gestión y el aporte de esta lección de historia que muy pocas veces fue tan clara y elocuente. Para aprender… y ver
Alfonsín

- Quería reemplazar el peronismo con un “radicalismo peronista”, el Tercer Movimiento
- Desmalvinización. “Si hay que reconocerle un logro a Alfonsín es el desbaratamiento del partido militar de tomar el poder para siempre. De hecho, nunca volvió a ocurrir”.
- Alfonsín dio los primeros indicios del populismo, representó un “proto-chavismo” en la región
- Nivel de tolerancia bajo con los medios de comunicación.
- Política exterior populista.
- Copamiento sindical.
- Victimismo hacia los que conspiran en la democracia. “Cuando se lo cuestionaba a él, era un cuestionamiento a la democracia encarnada en él”.
El mito de que no pudo terminar su mandato es falso. Le tiró su mandato por la cabeza a Menem y salió corriendo
Menem

- “No esperábamos absolutamente nada de él. Era un caudillo de una provincia que gobernaba a gusto y placer. Para nuestro asombro, una de las primeras cosas que hace es reunirse con Alsogaray”
- Hizo reformas que ningún otro gobierno habia hecho antes: privatizaciones al extremo.
- Proceso de desregulación “que no sé si la UceDé se hubiera animado a hacer: eliminar junta de granos, de carne, las regulaciones de honorarios profesionales”.
- Cambió la política exterior argentina en alineación con la OTAN “incluso sobreactuó una posición pro-OTAN en ese sentido pero logró ubicar a la Argentina en otro lugar hasta llegar a formar parte del Grupo de los 20”.
- Indultos: “es un objetivo tan grande quebrar ese perdón y volver a establecer el factor de poder al uso político de los derechos humanos”.
- Tenía una visión muy amplia de las cuestiones argentinas.
- No resuelve problemas de deuda de los jubilados y el enorme error de la reforma del ’94 que, “para variar está hecha de acuerdo con Raúl Alfonsín”.
Hizo reformas que ningún otro gobierno habia hecho antes
De la Rúa

- “Hace el diagnóstico opuesto al correcto. El cree que es cuestión de financiar la situación aumentando impuestos. Y termina volcando al país
- Es una primera alianza peronista radical. Ese FREPASO que pretendía ser un ensayo del Frente Amplio de Uruguay.
- Política de “des-menemización”. Queria que se olvidaran de la figura de Menem y contrató a Dick Morris con ese fin.
- Los organismos de inteligencia de De la Rúa hizo una “política específica de destrucción de su memoria”.
- Empezó lo de asociar las reformas del 90 con la corrupción. Cuando termina el gobierno de Menem su posición era favorable. Despues fue cambiando por la política impulsada por Verbitsky y Página 12 para demonizar esa época.
- De la Rúa vuelca el país.
Política de “des-menemización”. Queria que se olvidaran de la figura de Menem
Viene un segundo proyecto radical-peronista:
Duhalde

- Nace el pavor a ser identificado como menemista: ese es un objetivo muy logrado por la izquierda. Desmarcarse de un proceso de la historia donde se había hecho algo distinto.
- Duhalde tenía un resentimiento personal con Menem: Menem confiaba más en De la Rúa que en él.
- Este radicalismo peronista o peronismo radical, aliado con otros sectores del aparato privilegiado de la industria argentina y la legitimidad de la iglesia oficial constituye el gobierno del corralón, donde quiere voltear a la Corte.
- La Convertibilidad era un corsé para la Argentina populista que querían revivir. Por eso la Corte era una amenaza: los fallos iban a ratificar los derechos de propiedad.
Crea el monstruo kirchnerista cuando le fallan otros planes
Kirchner

- La decisión de cambiar la Corte fue un objetivo. “La constitucionalidad era sacar unos jueces feos para poner unos jueces lindos con buenas notas: ahí entro Zaffaroni”
- Renace el conflicto por Derechos Humanos, por eso la eliminación del indulto. “Ese era el vehículo para conseguir que no se le miraran los negocios”.
- La izquierda montonera y los DD.HH lo avalaron. “Esa franquicia compra Kirchner para llevar adelante su programa de convertir a la Argentina en un fraude”.
- Su corrupción es constitutiva de su centralidad política: un método de acumulación de poder, la creación de una oligarquía privilegiada y su capacidad de dirigir a las empresas.
- Modelo nacional socialismo como el del chavismo. “Aca veo el vínculo con el alfonsinista y la confusión radical peronista”.
Macri
- Macri había sido un opositor light al gobierno de Kirchner
- “Es complicado no tener ideología en política. La ideología decide patrimonios

- La nueva política es defraudatoria porque “no es neutral ser neutral ante el monopolio de la fuerza, es considerar que esto no es peligroso y que solo hay que dotarlos de objetivos lindos”.
- El kirchnerismo avanzó porque no tuvo una real oposición.
- Pasa algo parecido a lo que pasó con De la Rúa.
- Falló el intento de quedarse con lo “peronista” despreciandolo a la vez.
- Massa aparece como opositor al impedirle llevar adelante el proyecto de Cristina eterna a Cristina Kirchner
- La oposición hablaba de autoayuda y “cantemos”. Durán Barba crea el “antiperonismo”.
- El plan maquiavélico de Duran Barba falla por su estrategia de unir lo que estaba desunido
Fernández
“En una sola jugada destruyó seis años de política maquiavélica”

- Si queremos que la Argentina sea libre es, parafraseando a Alberdi y Sarmiento, tener una Constitución para la civilización y la barbarie.
- Nos han encantado con esto de que se divide todo en peronista – antiperonista y no es asi. No hay tal cosa. Y esto viene desde el Golpe del ’55.
- El liberalismo es un proyecto constitucional no es un proyecto político. No es para ver cuántos legisladores tendremos en la próxima elección. Es un partido (de juego) que se juega en una cancha más amplia. Es un proyecto centrado en ideas y no en marketing.